sábado, 25 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
¡¡FELIZ NAVIDAD!!
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Despedida 2010 en La Vendetta!!!
REVISTA ÓPERA PRIMA NÚMERO 6


Dirección:
Marta Ortiz
Participan:
Amankay Appezzatto Scropanich
Vicky Pesado Castro
Isabel Sagarevich
Marta Rodríguez
Romina Biassoni
Fiama Colello
Silvia Pavía
Silvia Cerejido
Elisa de Seta
Ilustraciones:
Ornela Pendica
Romina Biassoni
Diseño:
www.estudiobiassoni.com
Más fotos: Debe Haber Cuentos III
domingo, 12 de diciembre de 2010
PRESENTACIÓN "DEBE HABER CUENTOS" II
DEBE HABER CUENTOS, de Marta Rodríguez y Oscar Tartabull
Fue un acto emotivo que guardamos en el corazón, todos lo sentimos a Oscar presente.
Bravo!! Todo el taller acompañó a Marta y Oscar.

Los libros recién salidos del horno

Sergio Gioacchini (editor, Ciudad Gótica), Marta Ortiz (presentadora) Marta Rodríguez (autora)

presentación, Marta Ortiz

la sala del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Marta Rodríguez lee sus cuentos

Griselda Centini lee los cuentos de Oscar Tartabull
martes, 7 de diciembre de 2010
DEBE HABER CUENTOS
domingo, 28 de noviembre de 2010
ANA MARÍA MATUTE, PREMIO CERVANTES 2010

Ana María Matute: La palabra que nos salva
Estro Montaña - Catedrático de Lengua Española y Literatura
Fuente: Faro de VigoY, a pesar de ser una francotiradora, ajena a las modas, a los grupos y a los dictados que impone el márketing de la industria cultural, los premios y los reconocimientos importantes le han ido llegando poco a poco. El último, la reciente concesión del Premio Cervantes, ha iluminado su rostro soñador, siempre coronado por el fuego blanco y sagrado de su cabellera que brilla como un astro. Ana María Matute es la tercera mujer que recibe el premio, de un total de 34 ediciones, tras la filósofa María Zambrano y la poeta Dulce María Loynaz.
Su relación con la literatura le viene de antaño. Cuando sólo tenía 17 años firmó un contrato en la editorial Destino -la misma que lanzó a Carmen Laforet, a través del premio Nadal- con su director, Ignacio Agustí. E incluso antes, a los seis años, se había atrevido a escribir ya un cuento.
Por cierto, que el cuento -un subgénero poco amado por los escritores españoles- ha sido uno de los centros de interés de su obra. De hecho, gran amante de la literatura rusa, en especial de los cuentos de Chejov, ha publicado unas dos docenas de libros de cuentos. Y ha reunido sus relatos bajo el título La puerta de la luna (2010). Especial fortuna han tenido algunos de ellos, como Caballito loco (1962), en donde se mezclan de forma hechizante perversidad e inocencia, para acercarnos la realidad de forma muy sugestiva. En 1965 ganó el Premio Lazarillo de literatura infantil por El polizón de Ulises. Y casi veinte años después le concedieron el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por Sólo un pie descalzo.
Esta mujer, de mirada entrañable, ojos húmedos e inteligentes, vivió su infancia entre libros, pues su padre, propietario de una fábrica de paraguas, leía mucho, y tanto ella como sus cuatro hermanos pedían libros por Reyes y cuando celebraban los cumpleaños. Su fantasía se alimentó con los cuentos de los hermanos Grimm y con los de Andersen, y con la literatura oral que su cocinera y sus familiares le transmitían. Una enfermedad de riñón, una estancia en un colegio religioso de Madrid, las lecturas de Dickens y Dostoievski, y el estallido de la guerra son, posiblemente, otros elementos que estuvieron en la placenta de sus hijos literarios.
El primero de esos hijos fue la novela Pequeño teatro, con la que ganaría el Premio Planeta en 1954, pero que ya había sido escrito 11 años antes. Con Los Abel quedó finalista del Nadal. Y su carrera se dispara durante las décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado. Son años en los que se labra un puesto en la literatura española con obras narrativas como Fiesta al Noroeste (1953), Los hijos muertos (Premio de la Crítica en 1958, Premio Nacional de Literatura al año siguiente), Primera memoria (Premio Nadal 1959) o Los soldados lloran de noche (Premio Fastenrath de la Academia, un premio que en su día se le negó a Valle Inclán). Esta última forma parte de una trilogía que se cierra con La trampa, publicada por Destino en 1969, cinco años después que Los soldados lloran.
Como muchos escritores del franquismo, se encontró en su camino con la mordaza de la censura. Fue en 1955 cuando quiso publicar Luciérnagas, una novela que vería la luz revisada por la autora en plena democracia. Se trata de una obra que tiene por escenario su Barcelona natal, un escenario en el que un grupo de jóvenes, casi niños, viven despojados, por culpa de la guerra, de su anterior mundo infantil. En medio del hambre y de las bombas, golpeados por la barbarie, atenazados por el miedo, y rodeados de escombros y mendigos, los muchachos deben sobrevivir. Sólo el amor parece dar sentido a la vida y transmitir el verdadero sentido de la paz.
La infancia es uno de los ejes temáticos que más han desatado la pasión creativa de Ana María Matute. Muchos de los cuentos infantiles los dedicó al hijo que tuvo con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea, del que se separaría. La infancia y la juventud parecen haber interesado a la autora: "Tanta tecnología -opina- no supone una mejor educación para los niños. En la escuela les privan de conocer la Historia: si no saben ni quién fue Franco, todavía menos Felipe II".
En Fiesta al Noroeste, con la que ganó el premio Café Gijón de Novela en 1953, Ana María Matute, con un estilo sugerente y plástico, denso, a veces expresionista, a veces impresionista, trata el tema de la infancia -también el de la muerte y el de la huida-. La novela se abre con Dingo, un titiritero feliz, un día de Carnaval. La aparición de Artámila -escenario infausto de su niñez- provoca la reacción descontrolada del personaje que se lanza en su carro a tumba abierta y desencandena el atropello de un niño.. En Los hijos muertos, los niños viven rodeados de odio, sin juegos ni ensoñación. Matia, la protagonista de Primera memoria, es una adolescente sin madre, y con un padre exiliado, que se ve obligada a vivir con una abuela despótica y un primo malévolo en una isla. En La trampa, continuación de la anterior, un niño llamado Mario facilita involuntariamente la dirección de su padre a su peor enemigo y con ello propicia su muerte. Con el tiempo, Mario se convierte en el novio de Matia.
Estas novelas que se publicaron mayoritariamente en la década de los cincuenta y de los sesenta del siglo XX son de estilo realista. Pero Ana María Matute cambió con facilidad del cuento a la novela; y de la novela realista a una prosa en la que su poder fabulador, de una gran imaginación y lirismo narrativo, nos introduce con naturalidad en el mundo de las hadas, los dragones, los caballos alados, los unicornios, las princesas. Por eso no sorprende que uno de sus mayores éxitos haya sido Olvidado rey Gurú , que nos transporta a una maravillosa Edad Media llena de magia y ensueño. Esta es la obra preferida de la autora, la que la volvió a poner de actualidad en la literatura española, después de haber trabajado como profesora en varias universidades norteamericanas y de haber remontado un silencio abismal de 20 años.
Olvidado rey Gurú es parte de esa obra más fantástica de la escritora, igual que La torre vigía, Aranmanoth, o la muy reciente Paraíso inhabitado.
En los últimos tiempos, Ana María Matute, académica del sillón K, sigue cultivando su pasión lectora con autores de novela negra: Michael Connelly, Mankell, Assa Larsson.... Pero su pasión creativa seguro que va por otros derroteros. A pesar de su artrosis, no se jubila. Y nosotros, queremos recordarla así, abriendo las puertas de la imaginación, con "infantil asombro", con "una larga e inacabada pregunta", introduciéndonos en bosques misteriosos, siempre en la "edad de la ira", dispuesta a herir la conciencia de la sociedad.
CONCURSO DE ILUSTRADORES / ROMINA BIASSONI SELECCIONADA PARA ILUSTRAR COLECCIÓN INFANTIL DE CUENTOS
http://www.roilustraciones.blogspot.com/
Jazmín Florencia Varela
ROSARIO LEE (DEL 25/11 AL 5/12)

Viernes 3 de diciembre
19:00 hs. - Taller literario teórico práctico «El cuento», a cargo de Marta Ortíz.
20:00 hs. - Charla y lectura sobre Literatura Rosarina actual. Coordina Humberto Lobbosco.
21:00 hs. - Charla: «Historia de la mafia en la Argentina y la Chicago argentina», a cargo de Osvaldo Aguirre. Proyección de documentales.
Sábado 4 diciembre
18:00 hs. - Firma de ejemplares de la nueva edición actualizada de «Historia de la homosexualidad en la Argentina» de Osvaldo Bazán. Stand Editorial Marea.
19:00 hs. - Mesa debate: «Medios de comunicación y literatura». Participan Roberto Caferra, Coco López, Sebastián Riestra y Reynaldo Sietecase. Coordina Mariela Reschini.
20:30 hs. - Presentación del libro Mi madre sobre todo a cargo de las antólogas Gloria Lenardón y Marta Ortiz. Leen Osvaldo Aguirre, Jorge Barquero, Angélica Gorodischer y Liliana Herr.
Domingo 5 de diciembre
19:00 hs. - Mesa de poesía. Coordina Jorgelina Paladini. Integran: Alejandra Méndez, Armando Raúl Santillán, Adriana Borga, Reinaldo Uribe, Ana María Russo y Rubén Echagüe.
20:00 hs. - Cuentos maravillosos. Una nueva revelación: la magia, la historia, los valores y los símbolos, a cargo de la escritora Beatriz Borovich.
21:00 hs. - Borges y la Kavalah. La busqueda de la cifra y el nombre secreto. A cargo de Beatriz Borovich.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
POESÍA EN LOS BARES (16/11/2010)
lunes, 8 de noviembre de 2010
CUENTOS GLACIALES

Por primera vez en castellano, cuentos para atesorar
Las formas breves
La Compañía publicará en noviembre Cuentos glaciales , libro del que aquí se ofrecen algunos relatos y un fragmento de la biografía de su autor, escritor prolífico que supo dar vida a un mundo inquietante: Jacques Sternberg
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1318814(Viernes 29 de octubre de 2010 | edición impresa de ADN Nación)
domingo, 24 de octubre de 2010
Literaturas americanas 200 años después de la emancipación política
(Del 28 al 30 de 0ctubre de 2010, )
CCPE (Centro Cultural Parque de España, Rosario)
Programación
Jueves 28 de Octubre 18.00 hs. Palabras inaugurales: Sr. Intendente Miguel Lifschitz
Martín Prieto
Conferencia de apertura:
Los deseos renovados del americanismo María Teresa Gramuglio, Argentina
19 hs. Brindis de apertura
PANELES Viernes 29 de Octubre 9.30 hs. 1. De la emancipación política a la emancipación cultural. Los romanticismos americanos. María Teresa Gramuglio, Argentina
Julio Ramos, Puerto Rico/ Estados Unidos
Harold Alvarado Tenorio, Colombia
Modera: Graciela Batticuore, Argentina
11.30 hs. 2. Las literaturas nacionales y sus textos fundadores. Noé Jitrik, Argentina
César Aira, Argentina
Sandra Contreras, Argentina
15.30 hs.
3. Las literaturas nacionales y sus textos clásicos. Hortensia Campanella, España/ Uruguay
Aníbal Jarkowski, Argentina
Isabel Stratta, Argentina
Modera: Adriana Astutti, Argentina
17.30 hs.
4. Literatura americana: religaciones. El Modernismo. La vanguardia histórica. Los antipoetas. Los narradores del boom. Susana Zanetti, Argentina
Alan Pauls, Argentina
Horacio Costa, Brasil
Modera: Edgardo Dobry, Argentina/ España
Sábado 30 de Octubre 11.00 hs.
5. Lenguas en conflicto. Las lenguas y dialectos de la literatura americana. Bartomeu Melià, España/ Paraguay
Alan Mills, Guatemala
Luis Cárcamo-Huechante, Chile/ Estados Unidos
Modera: Enrique Foffani, Argentina
15.00 hs.
6. La crónica, género fundador de un continente. Derivas contemporáneas. Martín Caparrós, Argentina
Alberto Fuguet, Chile
Fabrizio Mejía, México
Modera: Osvaldo Aguirre, Argentina
17.00 hs.
7. España, centro de legitimación de las literaturas americanas. Editoriales, periódicos, grandes premios. Ignacio Echevarría, España
Luis Chitarroni, Argentina
Nora Catelli, Argentina/ España
19.00 hs. Conferencia de Clausura:
En el rincón de un quicio oscuro Sergio Ramírez, Nicaragua
Dirección del Encuentro: Martín Prieto
Coordinación general: Amalia Sanz El Primer Encuentro Internacional Literaturas americanas: 200 años después de la emancipación política es organizado conjuntamente por el Programa Bicentenario de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/ AECID y cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes.
sábado, 23 de octubre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
SILVIA CEREJIDO. MENCIÓN DE HONOR EN JUNÍN PAÍS 2010!!!! ¡¡¡Felicitaciones!!!


Silvia cuenta en una crónica el encuentro que organizó Editorial de Las Tres Lagunas.



por JUNINPAIS
España 68
Telefax 054-02362-631017
6000/Junín/Pcia. de Buenos Aires/Rca. Argentina
juninpais@delastreslagunas.com.ar